El propio intendente Marcelo Borghesan confirmó que, tras la instalación del sistema fotovoltaico, la factura de energía eléctrica del complejo termal pasó de tres millones de pesos a solo un millón doscientos mil pesos. “La obra está terminada, está aportando energía y estamos haciendo los procesos que corresponden ante la Secretaría de Energía de la Nación para poder inaugurarla formalmente”, indicó.
Este importante paso hacia el uso de energías limpias tiene su origen en la gestión del exintendente Pedro Galimberti, quien hoy ocupa la vice presidencia en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM). Desde ese rol, Galimberti sigue impulsando iniciativas similares en otras ciudades de la región.
De hecho, junto al intendente de Federación, Ricardo Bravo, se encuentran trabajando en la distribución de termotanques solares a instituciones deportivas de esa ciudad, replicando el modelo de eficiencia energética iniciado en Chajarí.
Este tipo de acciones marcan un camino concreto frente al creciente costo de la energía y refuerzan la importancia de adoptar políticas públicas orientadas al cuidado del ambiente y la sostenibilidad. El uso de energías alternativas ya no es una utopía: en la región, empieza a ser una realidad tangible y con resultados medibles.
Con este antecedente, se abre una puerta para que más municipios analicen la implementación de soluciones sustentables, que no solo ayudan a reducir el impacto ambiental, sino que también representan alivios económicos importantes para las arcas públicas.
Con datos de Chajari al Dia
Redacción de 7Paginas