7PAGINAS

La vuelta del crédito impulsa la venta de autos en Entre Ríos por encima de la media nacional

La mayor disponibilidad de vehículos por parte de las fábricas y concesionarios y las herramientas financieras permitieron un crecimiento de los patentamientos de O Km en el país en lo que va del año del 72%, que en Entre Ríos es del 86%.
Picture of Redacción 7Paginas

Redacción 7Paginas

Facebook
Twitter
WhatsApp

Ramiro Reiss, gerente de ventas de Haimovich Hermanos y Cía., concesionario de Volkswagen y Toyota en Entre Ríos, destacó la reactivación que vive el sector automotriz a partir de la baja de la inflación y la reaparición del crédito y aunque advirtió que la previsión todavía está lejos de los máximos históricos, remarcó que la actividad se encamina a romper seis años de meseta en niveles muy bajos.

En diálogo con «Lo Que Queda del Día» en Oíd Mortales Radio de Concordia, Ramiro Reiss, confirmó que en Entre Ríos las concesionarias están ofreciendo vehículos 0 Km financiados con tasas del 0%, aunque con limitaciones y condiciones. Admitió que hubo un aumento de precios después de la suba del dólar del mes de julio, pero aclaró que ese aumento estuvo muy por debajo de la devaluación. Aclaró que la rebaja de tasas es un fenómeno que ya tiene «un par de meses» y que está basado en una estrategia de ventas debido a «la gran competencia que hay en nuestra industria».

Dijo que «al estar radicadas muchas de las marcas en la Argentina y ahora con la posibilidad de que muchos importadores también puedan tener disponibilidad de unidades, hace que haya mucha competencia y las fábricas, precisamente para competir, utilizan una herramienta que es muy importante que es la financiera y en estos casos muchas de las marcas están ofreciendo estas tasas fijas en pesos con un 0% de interés, lo que hace que sea un atractivo y un llamador muy importante para los compradores o para los potenciales clientes que están viendo de cambiar su vehículo o llegar a su primer cero kilómetro». Respecto de quién subsidia esas tasas, en función de que la tasa mayorista entre bancos está en torno del 50% anual, respondió que «es entre las fábricas y muchas veces los concesionarios quienes subsidiamos esta tasa, porque obviamente el costo del dinero existe».

Aclaró que «también hay que saber que tienen ciertos límites: por ejemplo, en las marcas que manejamos nosotros, que vendemos Volkswagen y Toyota, primero, Toyota hoy no está ofreciendo tasas 0%, sí algunas tasas subsidiadas, con tasas del 19,90 o 29,90, y en el caso de Volkswagen sí tasas 0%, pero por ejemplo un Polo, que es el vehículo de inicio de gama de la marca, es solamente hasta 13 millones y medio, o en una Pick-Up Amarok hasta 18 millones de pesos y a 18 meses. Puede ser menos del 50% del valor del vehículo y a plazos no tan largos. Hoy una tasa de mercado que puede estar en un 45, 50%, se puede financiar hasta en 60 meses, estas tasas que son 0% es por un importe menor y por un plazo más corto».

Destacó igualmente el cambio en las condiciones financieras de la Argentina y dijo que «estas herramientas financieras es uno de los principales motivos por los cuales el mercado en la Argentina después de seis años que se han vendido promedio 400.000 unidades en todo el país de todas las marcas, esto es desde el 2019 hasta el 2024 inclusive, el crecimiento que están teniendo los patentamientos a nivel país en el acumulado del año es de un 72%, gracias a la aparición de financiación por la mayor estabilidad macroeconómica y también a la liberación de la posibilidad de las fábricas a poder importar sin tener que pedir las famosas licencias para importar».

Agregó que «eso ha permitido tener más disponibilidad de vehículos las fábricas y los concesionarios, con herramientas financieras que antes no había y ha llevado a nivel país el patentamiento a un crecimiento en lo que va del año del 72% en el país, que en Entre Ríos es del 86%». Negó que que la apertura de importaciones haya tenido impacto en la industria automotriz nacional, porque ésta es «muy específica, en el sentido de que las fábricas se especializan en producir uno o máximo dos modelos, entonces, por ejemplo, en el caso de Toyota que produce Hilux SW4 y HiAce, que hace tres modelos, son modelos que se venden y se producen solamente acá en la Argentina. Todo el resto de los modelos se importan de Brasil, Corolla, Corolla Cross o Yaris. Entonces, creció mucho la importación de Corolla, Corolla Cross y Yaris, pero también se vendió más Hilux y SW4 y se está produciendo más en el país».

«Y a diferencia de otros rubros, -agregó- lo que se produce acá en la Argentina no se produce en Brasil, que es el principal país productor del cual nosotros nos abastecemos de mercadería. Lo que nosotros importamos de Brasil no es lo que nosotros producimos acá en nuestro país».

Aumentos de precios

Acerca del impacto del aumento del dólar durante el mes de julio en los precios de los autos, detalló que «el mes de julio cerró con una devaluación de un 14%, que al día de hoy, ese 14% ya es un 10%, porque en estos días de agosto ya ha bajado 4 puntos. Las marcas, obviamente cada una ha tomado su política, en el caso de Toyota subió un 3,5%, todas las versiones y modelos. Y en el caso de Volkswagen subió algunos modelos el 3,5% y otros el 5%. Te diría que prácticamente todas las marcas subieron muchísimo menos que esa devaluación, por lo que obviamente se han ajustado y lo otro que entiendo que quieren tomar con cautela estos aumentos, previendo que podía bajar como ha bajado y porque el mercado seguramente no convalidaría un aumento tan grande».

Cuando se le advirtió que la demanda sostenida podría alentar la convalidación de nuevos precios, aclaró que el primer semestre del año pasado los números fueron muy malos. Destacó que «el dato importante y que nos da la perspectiva mucho más amplia, es que la previsión de venta total de este año, las proyecciones por los patentamientos que ya se llevan, y lo que queda del año, es que se van a patentar en la Argentina 650.000 unidades, que es más de un 50% de crecimiento».

Acerca de qué significa en términos históricos, dijo que «contra los últimos seis años, es más del 50%, es muy importante el crecimiento» y anteriormente el promedio en la Argentina era de 800.000 unidades con un pico en los año 2013 y 2018, con cifras cercanas a 900.000 unidades. Resumió que «el potencial argentino en época de estabilidad es 800.000 unidades. Estuvimos los últimos seis años vendiendo la mitad, 400.000, y este año vamos a recuperar casi la mitad de lo que se perdió, de los 800.000 a los 400.000, ahora vamos a estar alrededor de los 600.000 o 650.000 unidades».

Autos vs sueldos

Como parte de los indicadores de la actividad, Reiss destacó que el poder adquisitivo de los asalariados formales viene mejorando frente al precio de los vehículos. Reseñó que «la cantidad de sueldos que se necesitaban en diciembre del 2023 (para la compra de un 0 km), eran prácticamente 37. Tomando un sueldo promedio de 1.200.000 pesos, hoy son 20 sueldos». Precisó que «hoy, por 25 millones, se puede acceder a un vehículo cero kilómetro contra un sueldo de 1.200.000 pesos, da esta relación de 20 cuando llegó a estar a 37 en diciembre del 2023».

Remarcó como dato positivo que «se está dando también en la cantidad de oferta que hay y competencia, que esto lógicamente a todos los concesionarios nos hace que estemos trabajando mucho más, con más ofertas. Nosotros, por ejemplo, en estos días estamos con una revolución de usados virtual, con descuentos especiales, lo que hace que, lógicamente, tratemos, como tenemos que bajar muchísimo nuestros márgenes, tenemos que generar volumen y mayor nivel de actividad para poder sostener todas las estructuras, porque estamos en un sector hipercompetitivo».

Agregó que «para la sociedad, para los consumidores, que haya esta competencia hace que tengan muchas más opciones y que realmente el consumidor sea quien tiene el poder y que todos los que queremos vender algo tengamos que atender y esmerarnos para poder vender, y que la sustentabilidad de nuestros negocios se dé por el crecimiento del mercado, porque más gente pueda acceder y no que pocos puedan acceder y que no tengan opciones para elegir». Acerca de si eso está ocurriendo en la provincia de Entre Ríos, reafirmó que «queda demostrado en esto de que en Entre Ríos el patentamiento ha crecido un 86% contra el 72% que viene creciendo el país».

¿Por qué Entre Ríos no es productora de autos?

Fuera de las cuestiones de la comercialización, Lo Que Queda del Día, le preguntó a Reiss, desde su óptica, por qué Entre Ríos no es productora de autos. Dijo que «hay dos cuestiones ahí: una que estas fábricas se han radicado ya hace muchísimos años, hablo de 20 años por lo menos, y Entre Ríos no era competitiva. Hoy no lo sé exactamente a nivel impositivo, pero en su momento no tenía las mejores condiciones impositivas para que se radiquen. Y lo otro son ciudades importantes, especialmente por la cantidad de habitantes para poder conseguir mano de obra. Por ejemplo, una fábrica como Toyota que está radicada en Zárate, accede a obreros de Zárate, Campana, Escobar, incluso de Gualeguaychú, porque ahí trabajan 7.000 personas. Entonces no es fácil que estén muy en el interior, en provincias quizás alejadas, que no tengan mucha población porque les va a costar mucho conseguir mano de obra. Por eso están en Rosario, Gran Buenos Aires y Córdoba.

Acerca de la incidencia de la infraestructura, lamentó que «por falta de trabajo de tantos años, sabemos que la infraestructura en Entre Ríos es un tema pendiente. No sólo porque se necesita, fundamentalmente porque se necesita, pero también porque la industria de la construcción necesita ese empujón. Es uno de los sectores que más ha estado golpeado en este tiempo».

En números

De acuerdo con el Indicador Sintético de la Actividad Económica de Entre Ríos (ISAEER) en el mes de junio se patentaron 1950 vehículos en Entre Ríos, lo que implicó un 4% menos que en el mes previo y un 92% más que en el mismo mes del año anterior.

A nivel país, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que el número de vehículos patentados durante julio de 2025 ascendió a 62.123 unidades, lo que representa un crecimiento del 44% interanual, ya que en julio de 2024 se habían registrado 43.149 unidades. Si la comparación es contra mayo se observa una suba del 17,8% ya que en ese pasado mes se habían registrado 52.731 unidades. De esta forma, en los siete meses acumulados del año se patentaron 388.680 unidades, esto es un 71,5% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 226.571 vehículos.

Fuente: Oíd Mortales Radio – Redes de Noticias