En diálogo con el programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), explicó que la iniciativa “plantea la búsqueda de nuevas condiciones para bajar el estrés financiero que hoy tiene la provincia en materia de vencimientos de deuda”.
La deuda entrerriana
Dal Molín detalló que Entre Ríos mantiene compromisos por 700 millones de dólares, gran parte concentrados en los bonos PR17, cuyo capital original fue de 500 millones y que en 2021 se reestructuró en 517 millones de dólares. “Ya se pagaron cuatro cuotas de 65 millones y en seis meses habrá que afrontar otro vencimiento por la misma suma, además de los empréstitos con la banca local que también deberán ser renegociados”, advirtió.
En ese sentido, destacó que en los primeros seis meses de 2025 la provincia destinó 56 mil millones de pesos al pago de intereses, cifra casi equivalente a los 63 mil millones invertidos en obra pública en el mismo período. “Esto refleja el fuerte estrés que generan los compromisos financieros en las cuentas provinciales”, subrayó.
Negociación y tasas de interés
Sobre los intereses de una eventual renegociación, señaló que “es imposible anticiparlos porque dependen de las condiciones de la plaza financiera internacional y de la evaluación de riesgo que hacen las calificadoras”. Recordó que actualmente Entre Ríos paga una tasa del 8,75%, que comenzó en 5% y trepará al 9% en el último año. “Lo que está claro es que no se tomarán condiciones peores a las que ya existen”, remarcó.
Municipios también afectados
Dal Molín pidió considerar que varios municipios entrerrianos tomaron créditos en 2017 y hoy están comprometidos con esos pagos. “La renegociación también los beneficiará, porque se busca alivianar las finanzas públicas y generar un margen que permita destinar más recursos a obra pública, que es lo que permanentemente nos demandan en el territorio”, aseguró.
Relación con Nación y debate político
El legislador reconoció que con el gobierno nacional hay coincidencias y diferencias. Valoró que el gobernador haya judicializado los reclamos históricos por la Caja de Jubilaciones y Salto Grande, y destacó la firme postura respecto de la distribución del impuesto a los combustibles, tras la eliminación de los fideicomisos.
Sobre los dichos de Joaquín Benegas Lynch en apoyo a la privatización de empresas estatales, Dal Molín diferenció:
Enersa: “Es una empresa provincial sólida y eficiente, aunque con cuestiones a corregir en materia de transparencia”.
Salto Grande: “Es una represa binacional que responde a acuerdos de Estado, por lo que dudo de la legalidad de una privatización en ese caso”.
Finalmente, reafirmó que el objetivo central del proyecto es reordenar el perfil de vencimientos para descomprimir las finanzas provinciales: “No estamos tomando nueva deuda, estamos buscando que la provincia pueda respirar y destinar más recursos al desarrollo y la obra pública”.
Con información de Analisis
Redaccion de 7Paginas