7PAGINAS

Reflexiones sobre el suicidio y el tratamiento mediático de la información

Días atrás, la comunidad de Federación se vio conmocionada por la trágica noticia del suicidio de una joven mujer perteneciente a una reconocida familia local. El dolor por la pérdida se vio agravado por la manera en que algunos medios de comunicación abordaron el hecho, priorizando el morbo y el amarillismo por sobre la sensibilidad y el respeto hacia los familiares, amigos y, sobre todo, hacia aquellas personas que atraviesan situaciones de vulnerabilidad psíquica.
Picture of Redacción 7Paginas

Redacción 7Paginas

Facebook
Twitter
WhatsApp

Consultada por 7Paginas, la psicóloga local Gianina Corsi reflexionó sobre la responsabilidad de los medios:

“Lo que se informa, más allá de la exposición del dolor de una familia, también expone a quien lee y se encuentra en una situación de vulnerabilidad psíquica. Publicar este tipo de hechos puede generar identificación y abrir la posibilidad de un pasaje al acto. Está estudiado: la manera en que se informa es crucial. Sin embargo, la morbosidad vende, y eso muchas veces prima por sobre la ética periodística”.

En ese sentido, Corsi remarcó que en reiteradas ocasiones ha advertido a los medios sobre la forma correcta de comunicar estas situaciones, pero lamentó que prevalezca la lógica del sensacionalismo.

Septiembre, mes de la prevención del suicidio

Por su parte, el psicólogo de Concordia Sergio Brodsky recordó que cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y que este mes es considerado el “Septiembre Amarillo”. En diálogo con el periodista Aldo Moretti, subrayó la importancia de reflexionar como sociedad sobre esta problemática:

“El suicidio no es un acto impulsivo ni sorpresivo, sino la culminación de un proceso con indicadores claros. Entre ellos se encuentran la desesperanza, el aislamiento, la depresión, la tristeza profunda o mensajes en redes sociales. Como comunidad debemos construir una sociedad más solidaria, menos discriminatoria, más empática y amorosa, capaz de acompañar a quienes atraviesan el dolor de la existencia”.

Brodsky también hizo hincapié en las condiciones sociales, económicas y culturales que agravan el sufrimiento y en la necesidad de generar espacios de contención y futuro, en especial para los jóvenes.

Una responsabilidad periodística pendiente

Desde la redacción de 7Paginas consideramos que es necesario abrir el debate sobre la forma en que se aborda la temática del suicidio en los medios de comunicación. Resulta urgente gestionar capacitaciones para periodistas y comunicadores que permitan informar con responsabilidad y sin exponer innecesariamente el dolor de las familias ni influir negativamente en personas vulnerables.

De hecho, sostenemos que en casos como el reciente ocurrido en Federación ni siquiera debería publicarse que una persona se quitó la vida. La pregunta central es: ¿qué se está informando realmente? ¿Es noticia el suicidio de una joven? La prioridad, entendemos, debe estar en la prevención, la concientización y la construcción de una sociedad más empática y protectora de la vida.

Aporte del periodista Aldo Moretti

Redacción de 7Paginas