7PAGINAS

Patricia Tabuada: “A través del arte, los jóvenes de Concordia pudieron expresar lo que sienten y lo que sueñan”

Tal lo informado por 7Paginas, la jornada realizada en el Centro de Convenciones de Concordia dejó una profunda reflexión sobre la salud mental juvenil, el consumo problemático y la prevención del suicidio. En el encuentro, la Fundación Crear Vale la Pena presentó un diagnóstico participativo elaborado a partir de talleres artísticos en los que participaron más de 4.500 jóvenes concordienses.
Picture of Redacción 7Paginas

Redacción 7Paginas

Facebook
Twitter
WhatsApp

Posteriormente en diálogo con el programa Zona de Opinión de Radio Zona, Patricia Tabuada, referente de la fundación, explicó que el trabajo busca “escuchar lo que sienten y piensan los jóvenes a través del lenguaje del arte”.

“No hacemos un diagnóstico clínico, sino un diagnóstico poético —detalló Tabuada—. Levantamos lo que sueñan, lo que los angustia y lo que los moviliza, para que desde esos lenguajes simbólicos podamos pensar políticas públicas más humanas y cercanas”.

La Fundación Crear Vale la Pena, con 30 años de trayectoria en el país y América Latina, desarrolla proyectos que combinan arte, educación y salud emocional. En Concordia, los talleres incluyeron juegos creativos, obras de teatro y espacios de conversación, con el propósito de habilitar la palabra y la expresión libre.

Entre las actividades destacadas se presentó la obra “En serio”, que aborda el consumo de alcohol en menores de edad. A partir de la representación, los adolescentes dialogaron sobre las presiones sociales y los vínculos que atraviesan durante la adolescencia.

Del intercambio surgieron frases y reflexiones que luego fueron recopiladas en un poema colectivo, parte de lo que la fundación denomina un “mapa del dolor y de las oportunidades”.

“De las palabras de los chicos surgen sus dolores —como la soledad o los conflictos familiares—, pero también sus fuerzas: la amistad, el deporte, el arte, la familia. Muchos dicen que les hace bien pasar tiempo con sus abuelos o bailar. Eso nos muestra que la salud mental también se cuida desde lo cotidiano, desde los vínculos y la comunidad”, explicó Tabuada.

La referente destacó además que los resultados del trabajo en Concordia se suman a los obtenidos en otras provincias y países latinoamericanos, donde se observa una creciente necesidad de espacios de encuentro.

“Los jóvenes piden ser escuchados. No siempre se trata de una sesión de terapia: también necesitan lugares donde compartir, crear y sentirse valorados”, remarcó.

Durante la jornada, se desarrolló una mesa interinstitucional con representantes del municipio, el sistema de salud, la educación, clubes y organizaciones sociales. Allí se acordó construir una agenda de trabajo conjunta para 2026, con foco en la prevención y el bienestar emocional juvenil.

“Lo más importante —concluyó Tabuada— es que la comunidad se sentó a dialogar y se comprometió a trabajar unida. En tiempos de tanto desencuentro, eso es un gran paso. Hicimos la ignición: se encendió una llama. Ahora hay que mantenerla encendida y seguir construyendo juntos”.

La fundación anunció que continuará trabajando en Concordia durante el próximo año, profundizando su campaña “Hablar Sana”, que promueve la expresión y el diálogo como herramientas de prevención y transformación social.

Redaccion de 7Paginas