Aunque en la previa se había mencionado la posibilidad de debatir sanciones para dirigentes que compitieron por fuera del PJ o que se apartaron de la línea legislativa en temas sensibles, finalmente el asunto no fue tratado. La consigna —según coincidieron múltiples fuentes— fue “mirar hacia adelante”, sin descartar que eventualmente el tema pueda retomarse.
Una agenda para reconstruir el espacio
Al término de la reunión, se difundió un documento donde los dirigentes expresaron sus posturas respecto de los desafíos actuales y los lineamientos que orientarán el trabajo político y territorial.
Uno de los puntos centrales fue la defensa del federalismo, en contraposición a las políticas “AMBA-céntricas” que, según remarcaron, desconocen la diversidad de realidades e identidades productivas del país. En ese sentido, señalaron que los gobiernos locales pueden acreditar gestiones equilibradas, sin déficit ni endeudamiento, aun concretando obras en contextos adversos.
También se cuestionó la paralización de la obra pública, a la que calificaron como un freno directo al desarrollo y una fuente de desigualdad para las regiones más vulnerables. “No hay crecimiento posible cuando se detienen las obras de infraestructura y las que hacen a la calidad de vida”, sostuvieron.
Críticas a los programas sociales y llamado a una mirada territorial
El documento incluyó un apartado sobre políticas sociales, en el que se criticó la aplicación de programas nacionales uniformes, elaborados “desde un escenario porteño” y sin contemplar diferencias culturales o productivas. Propusieron retomar un enfoque territorial, acorde a las características de cada localidad entrerriana.
Producción, estabilidad y fin de la confrontación
Otro eje relevante fue la agenda productiva, reivindicando la necesidad de un Estado que facilite la actividad del productor y del empresario, “sin importar su tamaño”. Los dirigentes plantearon retomar el diálogo con los sectores económicos y abandonar la confrontación, a la que responsabilizaron de haber generado “daños innecesarios”.
Al mismo tiempo, subrayaron la importancia del equilibrio fiscal y del combate a la inflación, considerándolos pilares para la estabilidad, la inversión y el empleo genuino.
Transparencia, calidad institucional y política internacional
El texto también incluyó definiciones sobre calidad institucional, apuntando a evitar “gobiernos loteados” por sectores internos y a promover gestiones transparentes, centradas en la educación, las escuelas técnicas y la generación de empleo real.
En materia internacional, se destacó la defensa irrestricta de la democracia y de los derechos humanos, rechazando cualquier alineamiento con gobiernos que no respeten los procesos electorales.
Reconfiguración del espacio y mesas de trabajo
Como parte del proceso de reorganización del PJ, se definió la creación de mesas temáticas de trabajo vinculadas a áreas de gestión. El objetivo es nutrir al partido de nuevos cuadros técnicos y de propuestas aplicables tanto a nivel provincial como nacional.
Quiénes participaron
Entre los asistentes estuvieron la intendenta de Paraná, Rosario Romero; el intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto; el intendente de San José, Gustavo Bastian; el mandatario anfitrión, Mauro Díaz Chávez; los diputados Juan José Bahillo y Lorena Arrozogaray; los legisladores electos Adán Bahl, Guillermo Michel y Marianela Marclay; además de los ex candidatos Andrés Sabella y Adriana Meza. También participó la diputada nacional Blanca Osuna.
Desde Buenos Aires, algunos intendentes se sumaron de manera virtual, como Adrián Fuertes y Damián Arévalo, este último reconocido por haber logrado retener el único departamento no ganado por La Libertad Avanza.
Los ausentes más resonantes fueron los legisladores de La Cámpora, Stefanía Cora y Tomás Ledesma, y la diputada Carolina Gaillard, quien compitió por fuera del PJ. El gobernador Gustavo Bordet no asistió por motivos familiares.
Un PJ que busca reencontrarse
El encuentro dejó en claro que el peronismo entrerriano está decidido a encarar un proceso de revisión interna y reconstrucción, con la premisa de volver a ser una fuerza competitiva a nivel provincial y contribuir a una propuesta nacional más sólida. En el cierre del documento, llamaron a trabajar con “prudencia, humildad y federalismo”, apostando a una etapa marcada por el diálogo, la autocrítica y la renovación.
Redaccion de 7Paginas