7PAGINAS

25 de noviembre: jornada internacional contra la violencia hacia la mujer y foco en la violencia digital

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha destinada a visibilizar y combatir todas las formas de agresión que afectan a mujeres y niñas en distintos ámbitos de la vida. Este año, la campaña internacional pone el acento en un fenómeno en rápido crecimiento: la violencia digital.
Picture of Redacción 7Paginas

Redacción 7Paginas

Facebook
Twitter
WhatsApp

En ese marco, adquiere especial relevancia la difusión de la Ley Olimpia N° 27.736, aprobada en octubre de 2023 en Argentina, que establece un marco de protección integral frente a las violencias ejercidas en entornos virtuales. La norma surgió como respuesta al incremento de situaciones de acoso, hostigamiento y difusión de contenido íntimo sin consentimiento, problemáticas que antes carecían de herramientas legales adecuadas.

Puntos centrales de la Ley Olimpia

  • Protección integral: garantiza el derecho de todas las personas —en especial mujeres y niñas— a vivir sin violencia también en los espacios digitales, resguardando su dignidad, identidad y reputación.
  • Delitos incorporados: penaliza conductas como la difusión no consentida de material íntimo, el ciberacoso y el doxing, prácticas que pueden provocar graves daños emocionales, sociales y económicos en las víctimas.
  • Actualización normativa: la ley se integra a la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, ampliando su alcance al ámbito virtual.
  • Responsabilidad de plataformas: obliga a redes sociales, sitios web y otras plataformas digitales a eliminar contenidos violentos cuando así lo ordenen las autoridades competentes.
  • Acceso a información: facilita el aseguramiento de datos informáticos necesarios para investigar y sancionar estos delitos.

La importancia de reconocer y combatir la violencia digital

La violencia digital comprende cualquier forma de agresión perpetrada a través de medios tecnológicos. La difusión de imágenes íntimas sin consentimiento es uno de los ejemplos más graves, pero no el único: el hostigamiento, la extorsión, el robo de identidad y la exposición de datos personales también constituyen modalidades dañinas que afectan principalmente a mujeres y niñas.

Antes de la sanción de la Ley Olimpia, muchas víctimas quedaban desamparadas ante la falta de figuras legales específicas y la dificultad para lograr que las plataformas eliminaran contenido violento. La nueva normativa busca revertir esa situación, brindando herramientas concretas para proteger a quienes sufren este tipo de violencia y garantizando un camino judicial más claro y efectivo.

En el marco de esta fecha internacional, especialistas y organizaciones locales destacan la importancia de continuar difundiendo información, promoviendo la prevención y acompañando a quienes atraviesan situaciones de violencia digital.

Margarita Zerda