7PAGINAS

AGMER convocó a un congreso para analizar la propuesta salarial del Gobierno

Picture of Redacción 7Paginas

Redacción 7Paginas

Facebook
Twitter
WhatsApp

En la primera reunión paritaria, realizada el pasado viernes 7 de junio, Agmer y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) expusieron sus demandas salariales ante el Gobierno provincial. Entre los principales reclamos de Agmer, se destacó la necesidad de una «imprescindible recomposición salarial y recuperación de la pérdida del poder adquisitivo».

El gremio recordó que, en el marco del acuerdo firmado en noviembre de 2024, se estableció el pago mensual de incrementos salariales de acuerdo con el índice de precios al consumidor (IPC) entre enero y junio de 2025. Asimismo, se había acordado trasladar la base de cálculo de octubre de 2024 a enero de 2025 a partir de los haberes de febrero, pagar la diferencia entre la pauta salarial y la inflación del segundo semestre de 2024 y eliminar el tope por kilómetro del código 029, que actualmente es de 60 kilómetros diarios ida y vuelta para docentes que deben trasladarse a sus lugares de trabajo.

Agmer indicó que sus representantes paritarios insistieron ante el Gobierno sobre la importancia de retomar estos puntos y establecer aumentos salariales por encima de la inflación. Además, solicitaron que se cumpla con lo estipulado en el acta paritaria respecto a la recomposición de la pérdida salarial hasta diciembre de 2023. También exigieron el pago inmediato de la complementaria pendiente correspondiente a errores de liquidación sobre haberes de diciembre y ajustes en el nuevo sistema de carga del código 029, con el fin de evitar inconvenientes en los pagos.

Otro de los puntos destacados por Agmer es la necesidad de dar continuidad al trabajo de la Comisión de Nomenclador, para corregir distorsiones y achatamientos salariales históricos en el sector docente.

Por su parte, Amet llevó a la mesa de negociación tres puntos fundamentales:

Fondo Provincial de Incentivo Docente y Conectividad: el gremio solicitó que estos montos sean remunerativos y bonificables, argumentando que los docentes mantienen una relación laboral directa con el Estado provincial y requieren una garantía de estabilidad en este beneficio.

Sueldo inicial de bolsillo del maestro: Amet recordó que en 2023 el salario inicial de un maestro se encontraba por debajo de la línea de indigencia. En este sentido, el gobernador Rogelio Frigerio se comprometió a que ningún docente percibiría un salario inferior al valor de la canasta básica alimentaria más un 10%. Si bien esta promesa se ha cumplido, el gremio solicitó que dicho monto adicional se incorpore al punto índice, ya que la situación actual genera un achatamiento salarial en el que un maestro con 12 años de antigüedad percibe lo mismo que un docente ingresante.

Recomposición salarial por inflación de diciembre de 2023: Amet reiteró su pedido de ajuste salarial para compensar la inflación de diciembre de 2023, que ocasionó una pérdida significativa del poder adquisitivo de los docentes y que, según el gremio, no fue contemplada en las negociaciones de 2024. Además, solicitaron que la base de cálculo salarial se actualice de manera inmediata al mes previo.

El congreso de Agmer del lunes 17 será clave para definir la postura del gremio ante la propuesta salarial que presente el Gobierno provincial, en un contexto donde la docencia entrerriana sigue exigiendo mejoras salariales y laborales.

Con datos de Entre Rios ahora

Redaccion de 7Paginas