La formación se desarrolló bajo modalidad híbrida: presencial en el Instituto de Formación de Policías Dr. Salvador Maciá, en Paraná, y virtual para los institutos del interior. Más de 100 asistentes, entre efectivos en funciones y aspirantes, participaron de la jornada.
Durante la apertura, el ministro de Salud, Daniel Blanzaco, subrayó que, si bien el tratamiento corresponde al área sanitaria, la Policía tiene el deber de actuar cuando hay riesgo para la persona o terceros: “Por eso impulsamos estas capacitaciones que buscan optimizar las intervenciones”.
En la misma línea, el ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, destacó: “Las crisis en salud mental son un problema social y desde el Estado nos tenemos que hacer cargo. Capacitar a nuestros policías es clave para un abordaje adecuado”.
El director general de Salud Mental, Esteban Dávila, remarcó la importancia de brindar herramientas para atender la diversidad de personas y situaciones. Por su parte, el jefe de Policía, Claudio González, valoró la incorporación de nuevos paradigmas de acción: “El personal policial es quien está en territorio y aborda en primera instancia esta problemática”.
La capacitación contó con la participación de autoridades como María Emma Bargagna, directora general de Derechos Humanos; Martín Cabrera, secretario ejecutivo del Órgano de Revisión; y Delfina Noé, coordinadora del Programa Provincial de Prevención del Suicidio, entre otros referentes de los 17 departamentos de la provincia.
Esta iniciativa se desarrolla de manera articulada entre el Ministerio de Salud —a través de la Dirección General de Salud Mental—, el Ministerio de Seguridad y Justicia, el Ministerio Público de la Defensa y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader). El objetivo es consolidar la corresponsabilidad en el cuidado de la salud mental como una prioridad que involucra a toda la sociedad.
Con información de prensa provincial
Redaccion de 7Paginas