7PAGINAS

Concordia a Ciegas: La urgente necesidad de conocer para transformar

Picture of Redacción 7Paginas

Redacción 7Paginas

Facebook
Twitter
WhatsApp

¿Es hora de un Observatorio de estadísticas económicas para proyectar el futuro?, Por Roque Guillermo BenedettoContador Público – Abogado

Concordia es una ciudad marcada por contrastes, donde los desafíos sociales y económicos son evidentes a simple vista. Altos índices de pobreza, barrios vulnerables que crecen desordenadamente, una inequitativa distribución del ingreso, empleos informales que sostienen a miles de familias y un sistema de servicios públicos que apenas logra responder a las necesidades básicas. Sin embargo, detrás de estas realidades palpables, se oculta una problemática silenciosa pero igual de alarmante: la falta de información estadística confiable para entender, abordar y transformar esta realidad.

Desde mis días como estudiante universitario, he observado que el ciudadano concordiense sólo accede a la información a través de los informes semestrales del INDEC, que presentan a nuestra ciudad como una de las más pobres del país. Esta afirmación es aceptada como una verdad incuestionable, casi con la fuerza de un dogma religioso. Más allá de algunos trabajos de investigación únicos, hoy discontinuados, desarrollados por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), sigue existiendo una pregunta fundamental: ¿El ciudadano común conoce realmente la situación económica de Concordia en términos concretos y actuales? Y si estos datos existen, ¿por qué no están disponibles en una web municipal?

El acceso a los datos: una tarea pendiente

Para la mayoría de los ciudadanos, las estadísticas económicas de CONCORDIA están disponibles principalmente a través de los informes del INDEC y de publicaciones en medios nacionales. Mientras tanto, los medios locales suelen replicar comunicados de prensa elaborados por el municipio, informando sobre reuniones entre funcionarios y sectores económicos. Sin embargo, estas actividades rara vez se traducen en datos claros y accesibles para la comunidad, impidiendo que los ciudadanos evalúen el destino de la ciudad, independientemente de quién gobierne.

Mitos que podrían derribarse con datos

La organización y accesibilidad de información estructurada podría desmitificar creencias populares que se repiten sin base científica:

“Concordia es la segunda ciudad más pobre del país.” ¿Qué dicen los indicadores sobre vivienda, patentamiento de autos y distribución del ingreso?

“En Concordia hay demasiados empleados públicos.” ¿Cómo se compara el empleo estatal con otras localidades similares?

“En Concordia hay de todo menos concordienses.” ¿Cuánta inmigración recibimos y cómo impacta en el empleo local?

“Las mujeres se embarazan para acceder a planes sociales.” ¿Qué revelan los índices de natalidad al respecto?

El pasado como espejo: ¿Dónde estamos ahora?

En 2004, un artículo del diario Clarín reveló que Concordia lideraba los índices de pobreza e indigencia a nivel nacional. El 71,6% de la población estaba en situación de pobreza y un 39% en la indigencia. Dos décadas después, surge la urgente necesidad de preguntarnos: ¿Cómo han evolucionado estas cifras? ¿Qué acciones implementó el municipio para combatir estos flagelos?

Decisiones sin datos: el riesgo del desconocimiento

La ausencia de información confiable dificulta responder preguntas esenciales para el desarrollo de Concordia:

¿Cómo ha evolucionado la pobreza, indigencia y distribución del ingreso?

¿Cuántos empleos formales e informales existen?

¿Cuántos planes sociales están activos y cuál es su impacto?

¿Qué porcentaje de la población accede a servicios básicos?

Estas interrogantes, ampliables según las necesidades sociales, podrían abordarse con un Observatorio de Estadísticas Económicas Municipales. Este proyecto no implicaría grandes gastos, pues se podría aprovechar la información ya disponible en bases de datos nacionales, provinciales y municipales, complementada por el trabajo de estudiantes universitarios.

Concordia al alcance de un clic: Datos que transforman

La creación de un Observatorio no solo permitiría construir una visión integral y actualizada de Concordia, sino también fomentaría la transparencia y el cambio. La publicación de datos claros y accesibles sería clave para que cada ciudadano pueda monitorear el pulso económico y social de la ciudad, evaluando qué políticas funcionan y cuáles necesitan ser replanteadas.

Concordia: La urgencia de gobernar con datos

Históricamente, las medidas locales han carecido de autonomía e impacto real debido a la falta de una base científica sólida. Gobernar sin datos es como intentar cruzar un océano sin brújula. Es hora de dejar atrás la improvisación y convertir cada política pública en un laboratorio de precisión, diseñando estrategias diferenciadas basadas en evidencia.

La tecnología y la estadística no son lujos; son herramientas esenciales para romper el círculo de pobreza. El futuro de Concordia dependerá de nuestra capacidad para construir políticas tan precisas como necesarias. Con información clara y accesible, la ciudad puede aspirar a un desarrollo justo y sostenible.

El cambio comienza con datos. ¿Estamos listos para dar el paso

Roque Guillermo Benedetto, Contador Público – Abogado