7PAGINAS

Concordia: la Federación Económica cuestionó la habilitación de Maxiconsumo para vender al por menor

La Federación Económica de Entre Ríos (Feder) expresó su “profunda preocupación” por la reciente audiencia pública en la que se habilitó a la firma Maxiconsumo a realizar ventas minoristas en la ciudad de Concordia, una medida que, según advierten, podría tener un impacto negativo en las pymes locales.
Picture of Redacción 7Paginas

Redacción 7Paginas

Facebook
Twitter
WhatsApp

A través de un comunicado enviado a los medios de prensa, la entidad que nuclea a los centros comerciales de toda la provincia cuestionó la falta de convocatoria al sector privado en dicha audiencia y exigió la “inmediata revisión del procedimiento”, además de un “protocolo claro de convocatoria y difusión” para este tipo de instancias.

Desde la Federación señalaron que las entidades representativas del comercio entrerriano no fueron notificadas formalmente y que se enteraron “por casualidad” de la audiencia, apenas un día antes de su realización. “Este hecho, además de ser inadmisible, genera un clima de desánimo y desconfianza”, expresaron en el documento.

También remarcaron que la audiencia se llevó adelante dos años después de que el supermercado mayorista ya estuviera operativo, lo que calificaron como una irregularidad grave. “Omisiones de este tipo, sumadas a la realización de una audiencia pública para evaluar el impacto socioeconómico y ambiental de un comercio que hace ya dos años está funcionando, cobra especial gravedad”, advirtieron.

Riesgo para las pymes locales

La Federación alertó que la habilitación de Maxiconsumo para la venta minorista podría poner en riesgo a los pequeños y medianos comercios de Concordia y del resto de la provincia. “Nuestro objetivo fundamental es garantizar una representación equilibrada y asegurar que las reglas sean iguales para todos, priorizando la defensa de las Pymes entrerrianas”, afirmaron.

Asimismo, aclararon que no se oponen a la generación de empleo ni a la actividad comercial, pero reclamaron condiciones de competencia justa: “Somos conscientes de que todos los comercios generan empleo directo en la provincia, lo cual valoramos, pero no podemos aceptar que se vulneren las normas que protegen a las pequeñas empresas”.

Reclamo de transparencia

En otro tramo del comunicado, la Feder insistió en que el proceso de habilitación “debe ser transparente y participativo”, y alertó sobre el riesgo de deterioro en la relación público-privada. “La exclusión de las entidades en una instancia clave para debatir el impacto socioeconómico pone en riesgo el compromiso mutuo y genera un desgaste innecesario”, indicaron.

Finalmente, la Federación Económica de Entre Ríos exigió una “inmediata revisión del procedimiento” y la creación de un protocolo claro de convocatoria y difusión, para evitar que hechos similares vuelvan a repetirse.

El comunicado lleva la adhesión de más de veinte entidades comerciales, industriales y turísticas de toda la provincia, entre ellas el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, la Cámara Entrerriana de Turismo, el Centro Comercial e Industrial de Paraná, y asociaciones de Chajarí, Federación, Gualeguaychú, Villaguay, La Paz, Crespo, Nogoyá, Concepción del Uruguay y otras localidades.

Redaccion de 7Paginas