7PAGINAS

Concordia será sede virtual de un ciclo internacional sobre museos y educación: “Voces que transforman 2025”

Desde el próximo 30 de julio y hasta el 3 de septiembre, se desarrollará el ciclo internacional “Voces que transforman 2025: Museos, Educación y Nuevos Horizontes en el Mundo”, una iniciativa gratuita, virtual y con certificación que reunirá a destacados referentes de museos, educación y cultura de todo el mundo.
Picture of Redacción 7Paginas

Redacción 7Paginas

Facebook
Twitter
WhatsApp

Organizado por el Museo de Antropología y Ciencias Naturales de la Municipalidad de Concordia, en articulación con el Comité de Educación y Acción Cultural para América Latina y el Caribe (CECA LAC) del Consejo Internacional de Museos (ICOM), este ciclo forma parte del programa de Diálogos Compartidos, que promueve instancias de intercambio entre profesionales, investigadores, educadores, gestores culturales y miembros de organizaciones sociales de América Latina y otras regiones.

La propuesta contempla seis encuentros virtuales con traducción simultánea a múltiples idiomas, donde se abordarán temas vinculados a la educación patrimonial, diversidad cultural, gestión museística, neurociencia y estrategias comunitarias de participación.

Una agenda con referentes internacionales

Cada miércoles, expertos de renombre compartirán experiencias y reflexiones desde distintas perspectivas y geografías. La programación incluye:

Miércoles 30 de julio:

“Descolonizar el museo desde las múltiples presencias” – Dra. Silvana M. Lovay (Argentina), Coordinadora del ICOM CECA LAC.

“El Museo Pachacamac como espacio de encuentro y diversidad: sentir y pertenecer” – Arqueóloga Denise Pozzi-Escot, Directora del Museo Pachacamac (Lima, Perú).

Miércoles 6 de agosto:

“Mapas del pensamiento: notas sobre neurociencias y aprendizaje en museos” – Mtro. Ricardo Rubiales (México), Director del Museo de la Luz.

Miércoles 13 de agosto:

“Co-curaduría comunitaria en el Museo del Carmen Alto” – Lic. Gabriela Mena Galárraga, Coordinadora del Museo Carmen Alto (Quito, Ecuador).

Miércoles 20 de agosto:

“El desafío de educar a través de lo intangible” – Lic. Alicia Martín, Coordinadora del Área Educativa del Museo Benito Quinquela Martín (Buenos Aires, Argentina).

Miércoles 27 de agosto:

“Diseño de la experiencia educativa en el Museo de Salango” – Lic. Jorge Albuja Tutiven (Ecuador), consultor en proyectos educativos e interculturales.

Miércoles 3 de septiembre:

“Comunidades y procesos colaborativos en Prado Educación” – Lic. Ana Moreno Rebordinos, Coordinadora General de Educación del Museo Nacional del Prado (España).

La coordinación general del ciclo está a cargo de la museóloga Silvia Cettour, jefa del departamento del Museo de Antropología y Ciencias Naturales de Concordia, quien destacó que esta iniciativa busca fortalecer vínculos institucionales y enriquecer las prácticas educativas en los museos, a partir del diálogo intercultural y la construcción colectiva de saberes.

La inscripción es gratuita y se entregarán certificados de participación a quienes asistan a las jornadas. Para más información, los interesados pueden comunicarse con el museo local o seguir sus redes oficiales.

Con informacion de prensa municipal

Redaccion de 7Paginas