7PAGINAS

Desde el Grupo San José de Entre Ríos cuestionan el nuevo endeudamiento con el FMI: “Es el tercer entierro de la República Argentina”

En medio del relanzamiento de la política económica del gobierno nacional, desde el Grupo San José, agrupación peronista en formación del partido Principios y Valores en Entre Ríos, se expresaron en duros términos respecto al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares.
Picture of Redacción 7Paginas

Redacción 7Paginas

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bajo la voz de su referente económico, el Lic. Carlos López, y del presidente del espacio, el Dr. Fabio D’Angelo, cuestionaron las medidas implementadas por el presidente Javier Milei y su ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, a quien definieron como un “mesadinerista”, retomando las expresiones utilizadas por Guillermo Moreno en 2018.

López denunció que la denominada “tercera fase del plan económico” —que incluye devaluación del 30%, levantamiento del cepo cambiario y libertad total para girar utilidades al exterior— no es más que una repetición de errores históricos. “Ya vivimos esto: De la Rúa en 2001, Macri en 2018 y ahora Milei en 2025. Siempre el mismo resultado: endeudamiento impagable, especulación financiera y empobrecimiento del pueblo argentino”, expresó.

El economista explicó que el préstamo de 2018, gestionado también por Caputo, fue utilizado en su mayoría para fines financieros: “El 60% fue a la fuga de capitales y remesas de utilidades, el 17% a importaciones suntuosas como autos de alta gama y aviones, y solo el 25% se destinó a insumos para el aparato productivo”, detalló.

En esa línea, criticó la decisión de importar productos que Argentina produce en abundancia, como cítricos y carne, lo que calificó como una señal clara de desprotección de la producción nacional. “Hoy importamos carne de Brasil y cítricos de Egipto, cuando somos uno de los mayores productores del mundo”, remarcó.

Sobre el levantamiento del cepo, López lo interpretó como una medida contraria al interés nacional: “El cepo surge cuando hay más salida que entrada de dólares. Quitarlo hoy implica dejar sin resguardo las divisas que necesita la producción, para priorizar la especulación financiera”, advirtió.

El Grupo San José también anticipó un panorama crítico para los próximos días: “Desde el lunes 14 de abril, se esperan fuertes subas en alimentos básicos como carne, pollo, leche, fideos y arroz, además de una aceleración inflacionaria, caída del salario real, aumento del desempleo y mayor desindustrialización”.

Frente a este escenario, sostienen que la salida debe ser desde una perspectiva peronista, recuperando políticas de incentivo a la producción como en la “década ganada”. “Cuando Guillermo Moreno fue Secretario de Comercio, se demostró que se puede crecer sin recurrir a créditos de organismos que solo buscan sostener el consumo de los países centrales a costa de nuestra pobreza”, afirmaron.

Finalmente, en esta nota consignada a la redaccion de 7Paginas, el presidente del espacio, Dr. Fabio D’Angelo, llamó a una reflexión profunda y apoyó la propuesta de Moreno sobre la necesidad de una Asamblea Legislativa que ponga fin a “este desastre político, económico y social que lleva adelante un presidente claramente incapaz, e imputado por el escándalo del caso ‘Libra’”.

Por. Lic en Economía Carlos Lopez y Dr. Fabio D’Angelo.

«Grupo San Jose» (Partido Principios y Valores)