El término «droga venenosa» hace referencia a estupefacientes adulterados con químicos de alta peligrosidad. En muchos casos, se trata de opioides sintéticos como el fentanilo y la nitazena, sustancias que pueden ser hasta 50 veces más potentes que la heroína. También se han detectado mezclas con xilazina, un sedante de uso veterinario que genera efectos devastadores en el organismo humano.
Efectos mortales y riesgo de intoxicaciones masivas
El consumo de estas sustancias puede causar depresión respiratoria severa, pérdida de conciencia, convulsiones y, en los casos más graves, la muerte en pocos minutos. Uno de los aspectos más alarmantes es que los consumidores muchas veces desconocen la verdadera composición de las drogas que adquieren, lo que aumenta considerablemente el riesgo de intoxicaciones masivas.
Investigaciones en Entre Ríos
En los últimos meses, la provincia ha sido escenario de diversas investigaciones relacionadas con la circulación de estas sustancias. En Concepción del Uruguay, la Policía Federal detuvo a dos hermanos acusados de vender fentanilo y otras drogas a través de la aplicación Telegram. Según las pesquisas, uno de los implicados, un enfermero del Hospital Justo José de Urquiza, habría sustraído ampollas de fentanilo destinadas a procedimientos médicos para venderlas ilegalmente.
Además, en la ciudad de Villaguay, se están investigando al menos tres muertes recientes de personas de entre 30 y 45 años que habrían sufrido infartos cardiorrespiratorios tras el consumo de drogas. Aunque no se han realizado denuncias formales ni se han ordenado autopsias, las autoridades sospechan que las víctimas podrían haber consumido sustancias adulteradas.
Operativos e incautaciones
En diciembre de 2024, la Gendarmería Nacional desmanteló una banda narcocriminal en Concordia, donde incautó 228 ampollas de opioides como fentanilo y morfina, además de cocaína, marihuana y armas de fuego. Este operativo confirmó la presencia de opioides sintéticos en el mercado ilegal de la provincia.
Por su parte, la fiscal federal Josefina Minatta advirtió sobre la letalidad del fentanilo y destacó que su consumo «puede llevar rápidamente a la muerte». Ante esta situación, las autoridades han instado a la población a denunciar cualquier actividad sospechosa relacionada con la venta y distribución de estas sustancias.
Un problema en expansión
El tráfico de estas drogas no es exclusivo de Entre Ríos. En países como Estados Unidos y Canadá, el fentanilo ha provocado una crisis sanitaria con miles de muertes por sobredosis cada año. En América Latina, si bien su circulación aún es menor, los expertos advierten que su expansión es inminente y que se requiere una respuesta inmediata.
Las estrategias de prevención incluyen campañas de concientización, controles más estrictos y la distribución de naloxona, un antídoto contra las sobredosis de opioides. Sin embargo, la rapidez con la que aparecen nuevas sustancias y la facilidad de acceso a estos compuestos en el mercado ilegal hacen que la lucha contra la «droga venenosa» sea un desafío constante.
Mientras tanto, la mejor herramienta sigue siendo la información: conocer los riesgos y evitar el consumo de sustancias desconocidas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Con datos de Radio Máxima