7PAGINAS

Federación sin verdín: «Se logra con políticas de Estado a largo plazo», sostuvo Daniel Benítez

Picture of Redacción 7Paginas

Redacción 7Paginas

Facebook
Twitter
WhatsApp

En diálogo con 7Paginas, Benítez atribuyó este logro a las decisiones tomadas durante la primera gestión del intendente Ricardo Bravo, señalando que el reemplazo de todas las bombas impulsoras de la red cloacal y la optimización de la planta de tratamiento fueron pasos clave. «Este cambio permitió tratar mayor cantidad de líquidos cloacales, reduciendo así el vertido de nitrógeno y fósforo al lago de Salto Grande, que son los principales nutrientes que alimentan a las cianobacterias», explicó el funcionario.

Medidas ambientales que marcaron la diferencia

Además de la optimización del sistema cloacal, Benítez destacó otras iniciativas ambientales que ayudaron a reducir la proliferación del verdín:

Recolección de aceites vegetales usados en escuelas y restaurantes, evitando que estos residuos lleguen a la red cloacal y, en consecuencia, al lago.

Uso de detergentes biodegradables, sin fósforo ni nitrógeno, promovido a través de campañas de concientización dirigidas a los vecinos.

Reducción de residuos en basurales a cielo abierto, disminuyendo el impacto ambiental general en la región.

Creación de un centro de acopio transitorio para envases de fitosanitarios, evitando que los recipientes de agroquímicos sean arrojados a los cursos de agua o abandonados en el campo.

El problema del verdín y la necesidad de un enfoque regional

Benítez explicó que la presencia de verdín en los ríos no es exclusiva del lago de Salto Grande, sino que también se observa en el río Paraná, en afluentes del sur del país y en arroyos de Córdoba. Según el especialista, la combinación de altas temperaturas, bajo caudal de agua y escasa movilidad del agua crea las condiciones ideales para la proliferación de cianobacterias.

«Lo que debemos evitar es sumar nutrientes como fósforo y nitrógeno al agua, porque sin estos elementos las algas no pueden desarrollarse», subrayó Benítez, resaltando la importancia de la responsabilidad compartida entre municipios, organismos ambientales y productores agropecuarios.

En ese sentido, destacó el trabajo conjunto con otras localidades, la CARU, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), embajadas y sectores productivos, con el fin de generar estrategias más efectivas para el control de las cianobacterias.

«Sabemos que el uso de ciertos plaguicidas y herbicidas en las producciones regionales puede generar una sinergia que favorezca el desarrollo del verdín. Cuando se aplican estos productos y luego llueve, las escorrentías terminan llevando residuos al lago, lo que propicia el crecimiento de cianobacterias», explicó.

Federación: un ejemplo en gestión ambiental

El funcionario municipal remarcó que Federación ha sido pionera en la provincia de Entre Ríos en la implementación de políticas ambientales efectivas, lo que ha permitido que en la actualidad sus playas sean disfrutadas tanto por los vecinos como por los turistas.

«Hoy podemos decir con orgullo que nuestras playas están en condiciones óptimas y listas para recibir a quienes eligen Federación para vacacionar», concluyó Benítez, destacando que el camino hacia un ambiente más saludable requiere compromiso, planificación y políticas a largo plazo.

Redaccion de 7Paginas