7PAGINAS

La CARU advierte sobre los riesgos del «verdín» en el río Uruguay: Un Riesgo para la Salud Humana

Picture of Redacción 7Paginas

Redacción 7Paginas

Facebook
Twitter
WhatsApp

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) ha emitido una alerta sobre la presencia de floraciones de cianobacterias en las aguas del río Uruguay y sus afluentes. Este fenómeno, conocido popularmente como «verdín», es frecuente durante el verano debido a las altas temperaturas y puede observarse en distintos cuerpos de agua.

El informe remitido a 7Paginas, dice que las cianobacterias son microorganismos que realizan fotosíntesis gracias a la clorofila que contienen. Se las conoce como «algas verde-azules» y pueden encontrarse tanto en aguas dulces como saladas. Algunas especies de cianobacterias producen toxinas peligrosas para la salud humana y el ecosistema, lo que hace fundamental su monitoreo y prevención.

Precaución en las playas

La proliferación de estas bacterias puede afectar las playas durante horas o días, generando posibles riesgos para la salud. La CARU recomienda observar atentamente el agua y la arena antes de ingresar. Si se detecta una coloración verdosa, aspecto turbio o acumulaciones de material similar a espuma, se debe evitar el contacto directo con el agua.

El Cianosemáforo: sistema de alerta

Para facilitar la identificación del riesgo, la CARU implementa un sistema de alerta visual conocido como Cianosemáforo, con tres niveles de advertencia:

Rojo: Si el agua o la orilla presentan una masa espesa verde brillante u oscura, la densidad de cianobacterias es alta y potencialmente tóxica. El riesgo es elevado: no se debe ingresar al agua y se recomienda alejar a niños y mascotas.

Amarillo: Si la superficie del agua parece tener «yerba dispersa», indica una floración en desarrollo con baja a media densidad. El riesgo es moderado: se permite el baño, pero se recomienda enjuagarse con agua limpia después de salir.

Verde: Si el agua está limpia y sin floraciones visibles, las actividades recreativas no se ven afectadas y se puede disfrutar del río sin riesgo.

Cuidar la salud: riesgos y síntomas

La exposición a las toxinas de las cianobacterias puede ocurrir por ingesta accidental de agua o por contacto directo con la piel. Los niños, embarazadas, adultos mayores, personas inmunodeprimidas, pescadores y guardavidas son los más vulnerables. Las mascotas también pueden sufrir intoxicaciones graves.

Los principales síntomas de exposición incluyen:

Dolor de cabeza

Malestar digestivo, náuseas, mareos, diarrea y vómitos

Irritación en piel, ojos, nariz y garganta

Otitis, tos seca y posibles complicaciones respiratorias

Daño hepático en casos graves

Es importante destacar que los efectos pueden ser agudos (de aparición rápida y severa) o crónicos (con consecuencias prolongadas en el tiempo).

Monitoreo y prevención

La CARU, a través de su Departamento de Ambiente, lleva a cabo monitoreos semanales en las playas del río Uruguay y pone a disposición del público información actualizada sobre la calidad del agua en su sitio web oficial: www.caru.org.uy.

Durante esta temporada estival, se recomienda a los turistas y residentes mantenerse informados y seguir las indicaciones del Cianosemáforo para disfrutar del río con seguridad.

Redacción de 7Paginas