La titular del área, Corina Rollano, brindó detalles del procedimiento y aclaró que los vecinos no tienen que trasladarse a otras ciudades para continuar con el trámite. «Las sedes de ANSES en Concordia y Chajarí están colapsadas, y por eso logramos que el equipo auditor venga a Federación, lo cual fue fundamental», expresó en diálogo con Radio UNO Federación.
¿Qué se evaluó en la auditoría?
Las pensiones no contributivas por discapacidad laboral están destinadas a personas que no pueden trabajar debido a una condición médica. En algunos casos se trata de discapacidades evidentes y certificadas con carnet, y en otros, de patologías menos visibles pero igualmente incapacitantes, como problemas óseos, renales, neurológicos, psiquiátricos o cognitivos.
En la jornada del viernes, un equipo conformado por más de 13 profesionales (entre médicos del PAMI nacional, médicos locales y personal administrativo) realizó las evaluaciones. Cada beneficiario debía presentarse con su documentación y ser examinado por una junta médica evaluadora, tal como se establece en la carta documento que recibieron previamente.
Rollano explicó que no todos los casos pudieron ser resueltos en el momento, ya que algunos pacientes deberán completar o actualizar informes médicos específicos, como los emitidos por traumatólogos o neurólogos. En estos casos, se otorga un plazo de 30 días para completar el expediente.
El trámite final puede hacerse desde el celular
Una vez reunida toda la documentación solicitada, el último paso del proceso consiste en subir los documentos a una plataforma digital del Estado, algo que, según Rollano, “es muy sencillo y se puede hacer desde el celular”.
“Hoy en día la mayoría de las personas maneja la tecnología. Solo se necesita sacar fotos de los certificados, armar el archivo y cargarlo en la web. El sitio es:
👉 https://tramitesadistancia.gob.ar/tramite…/detalle-tipo”, indicó.
Para quienes no puedan hacerlo por su cuenta, la Municipalidad dispuso personal capacitado en el NIDO, en la oficina de discapacidad, para ayudar a los beneficiarios a completar el trámite. También se habilitó la opción de enviar toda la documentación por correo postal, siguiendo las instrucciones incluidas en la carta documento y en el certificado entregado tras la auditoría.
Una gestión clave para evitar viajes innecesarios
Corina Rollano subrayó que la gestión municipal permitió evitar el traslado de más de 600 personas a otras ciudades. «Conseguir que los auditores vinieran fue lo más difícil, pero era esencial para facilitar el acceso al derecho de quienes lo necesitan. Hoy, en lugar de trasladarse, los vecinos pueden terminar el trámite acá mismo o incluso desde sus casas», afirmó.
Por último, recordó que el trámite no es presencial, como lo aclara la certificación entregada tras la auditoría, y que lo importante es justificar correctamente ante el Estado la situación de salud que impide a la persona trabajar y por la cual se solicita la pensión.
“Estas pensiones superan los 300 mil pesos mensuales y son una ayuda importante para quienes realmente las necesitan. Como municipio, hicimos lo que nos correspondía: estar cerca de nuestra gente y acompañar este proceso”, concluyó.
Fuente: Radio UNO Federacion