7PAGINAS

Preocupación en Concordia: vecinos se organizan por la contaminación del río Uruguay

La creciente contaminación del río Uruguay y la proliferación del verdín encendieron las alarmas entre los vecinos de Concordia, quienes decidieron constituirse en asamblea para debatir y organizar acciones para proteger el ecosistema.
Picture of Redacción 7Paginas

Redacción 7Paginas

Facebook
Twitter
WhatsApp

Según lo informado a 7Paginas, la primera reunión se realizó el pasado martes en Playa Los Sauces, impulsada por la organización ambientalista Nodo Brote Nativo, un grupo que lucha contra el uso de agrotóxicos, promueve la agroecología y la protección de los humedales.

La convocatoria surgió tras la difusión de fotografías de carpinchos cubiertos de verdín en el lago de Salto Grande, una imagen que recorrió el país y reflejó el impacto de la contaminación en la fauna local.

Un llamado urgente a la acción

En las redes sociales, la organización expresó su preocupación con mensajes directos:

«Nuestra principal fuente de agua está en peligro. Necesitamos encontrarnos para accionar ahora, para frenar este ecocidio que ha llegado a dimensiones catastróficas. Queremos cuidar nuestro río y con él nuestra salud.»

Denunciaron también la inacción de las autoridades:

«Mientras el gobierno debería proteger el río, en vez de atacar las causas de la contaminación, solo prohíbe el acceso a sus aguas. Los carpinchos verdes son nuestros pingüinos empetrolados. Frenemos este ecocidio porque somos una ciudad que vive y disfruta de su río.»

El impacto del verdín y su relación con los agrotóxicos

Uno de los organizadores, Facurndo Scattone Moullins, explicó que la presencia del verdín en el río Uruguay no es un fenómeno nuevo, pero que su crecimiento se ha acelerado de manera alarmante en las últimas décadas.

«Desde hace años venimos denunciando esta problemática. Si bien tiene múltiples causas, su principal relación es con la producción agrícola intensiva y el uso de fertilizantes químicos a base de nitrógeno y fósforo, que alimentan a las cianobacterias, generando esta contaminación que conocemos como verdín.»

Aseguró que estudios científicos de la Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad Nacional de La Plata confirman que el aumento del verdín está directamente ligado al modelo de producción basado en la industria química.

«Desde el año 2000 en adelante hemos visto un crecimiento exponencial del verdín, algo que antes no existía en el río Uruguay. Esto es consecuencia directa de los cambios en el uso de la tierra y la expansión de los cultivos con alto impacto ambiental.»

Próximos pasos: más asambleas y exigencias al Estado

Frente a este panorama, los vecinos de Concordia decidieron tomar medidas concretas:

Lanzarán campañas de concientización sobre el impacto de los agrotóxicos y la contaminación del río.

Convocan a una nueva asamblea el próximo domingo 23 de febrero a las 18:00 en Playa Los Sauces.

Presentarán pedidos de información y exigirán respuestas al Estado, incluyendo organismos como la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay), CTM (Comisión Técnica Mixta de Salto Grande) y Codeaal.

«No podemos seguir ignorando este problema. Vamos a organizarnos y reclamar acciones urgentes. El río es parte de nuestra vida y debemos protegerlo», concluyeron los ambientalistas.

Foto: Fany Postan

Colaboración: Aldo Moretti

Redacción de 7Paginas