El listado de los 20 mejores alfajores del planeta tiene una abrumadora mayoría de productos argentinos: 19 de 20 pertenecen a marcas nacionales. Solo una firma uruguaya logró ingresar en el puesto 18. Dentro de esa nómina, La Maga ocupa un lugar destacado, lo que genera un enorme orgullo en la ciudad de Concordia y en toda la provincia de Entre Ríos.
“Qué honor”, expresaron desde la marca a través de sus redes sociales, al conocerse la inclusión en el listado.
Un error que se convirtió en oportunidad
La historia de La Maga comenzó en 2020, en plena pandemia. Andreína, junto a sus hijos Dante y Bella, comenzó a elaborar alfajores de manera casera como una forma de recreación en familia. Un error en la cantidad de ingredientes llevó a preparar más de lo esperado y, sin imaginarlo, ese desliz se transformó en el inicio de un sueño.
“Fue un error que cometí con mi hija más chica, que era la que amasaba. Nos salió más cantidad de la prevista y decidimos venderle a los vecinos. Así empezó todo”, relató Andreína.
Con el paso del tiempo, el emprendimiento se profesionalizó. La cocina familiar se convirtió en un laboratorio de sabores, texturas y nuevas recetas. “Hice cientos de pruebas. Mi casa se transformó en un taller de búsqueda. Me reinventé con pasión y compromiso”, contó.
Taste Atlas y la consagración
El ranking elaborado por Taste Atlas se construye a partir de degustaciones, opiniones de chefs y críticos gastronómicos de todo el mundo. En su publicación más reciente, destacaron que el alfajor argentino “se ha convertido en una joya culinaria de la región, con variantes que incluyen chocolate, frutas, dulce de leche y más”.
El puesto número uno fue para La Olla de Cobre (San Antonio de Areco), y el resto del listado incluye marcas tradicionales como Cachafaz, Capitán del Espacio, Havanna y Jorgito, así como propuestas artesanales como Señor Alfajor, Alfajores Orenses y, por supuesto, La Maga.
Un sabor que trasciende la cocina
La Maga no solo representa un producto de calidad, sino también una historia de resiliencia, creatividad y amor familiar. Desde Concordia al mundo, el alfajor de Andreína Tommasi se convirtió en una referencia internacional que enorgullece a toda una ciudad.
“Veo todo lo que me reinventé, no solo por la pandemia, sino por los momentos difíciles que atravesé. Lo hice con pasión y compromiso”, resumió la emprendedora.
Con información de La Nacían
Redacción de 7Paginas