7PAGINAS

Qué dijo la Justicia sobre las maniobras de la obra pública en la causa Vialidad

La ex presidenta fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. El fallo, que también alcanza a Lázaro Báez y otros exfuncionarios, expone un entramado de corrupción durante los gobiernos kirchneristas.
Picture of Redacción 7Paginas

Redacción 7Paginas

Facebook
Twitter
WhatsApp

En un fallo de alto impacto político e institucional, la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por corrupción en la obra pública durante sus dos mandatos (2007-2015). La sentencia, que también alcanza a otros ocho implicados, incluyendo al empresario Lázaro Báez y al ex secretario de Obras Públicas, José López, expone un entramado sistemático de desvío de fondos públicos con fines privados en la provincia de Santa Cruz.

Según determinó el Tribunal Oral Federal N°2, la entonces mandataria lideró un esquema fraudulento mediante resoluciones oficiales que beneficiaron a empresas vinculadas a Báez, como Austral Construcciones. Estas compañías fueron favorecidas con 51 licitaciones viales entre 2003 y 2015, muchas de ellas sin competencia real, en un circuito de corrupción que también involucró negocios hoteleros y el alquiler de propiedades ligadas a la familia Kirchner.

“El plan de obra pública que se presentaba como un beneficio para Santa Cruz era en realidad un caballo de Troya para canalizar recursos públicos hacia una estructura criminal”, aseguraron los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso en su fallo de más de 1.600 páginas.

La causa, conocida como “Vialidad”, se inició en 2016 bajo la instrucción del juez Julián Ercolini. A lo largo del proceso, se incorporaron peritajes, chats extraídos del teléfono de José López y otras pruebas que dejaron en evidencia un intento por “limpiar todo” antes del fin del mandato kirchnerista, según revelan mensajes enviados entre López, Báez y la propia expresidenta.

La Cámara de Casación Penal confirmó la condena en noviembre de 2024, y esta semana, la Corte Suprema rechazó los recursos de las defensas y dejó firme la sentencia. El máximo tribunal destacó que se respetaron las garantías del debido proceso y que las decisiones judiciales estuvieron basadas en pruebas sólidas y la ley vigente.

Además de la condena a Cristina Kirchner, se confirmó la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para Lázaro Báez, José López y Nelson Periotti. También fueron condenados otros exfuncionarios: Juan Carlos Villafañe (5 años), Raúl Pavesi (4 años y 6 meses), José Santibáñez (4 años), Mauricio Collareda (4 años) y Raúl Daruich (3 años y 6 meses). A todos ellos se les impuso la inhabilitación para ejercer cargos públicos.

El juez de la Corte, Mariano Borinsky, subrayó que “Cristina Fernández de Kirchner transgredió sus deberes como máxima autoridad del Estado Nacional al modificar el uso del fideicomiso público en beneficio propio”. Por su parte, Gustavo Hornos calificó de infundadas las acusaciones de “lawfare”, y señaló que “esas teorías conspirativas solo buscan eludir la rendición de cuentas”.

Este fallo deja a la ex mandataria con su primera condena penal firme, mientras otras causas de alto perfil, como “Los Cuadernos”, “Hotesur”, “Los Sauces” y el “Memorándum con Irán” aún esperan su desarrollo en juicio oral.

Con esta resolución, la Causa Vialidad se convierte en un hito judicial sin precedentes y en una de las condenas más contundentes por corrupción en la historia democrática argentina.

Con información de Infobae

Resumen, redacción de 7Paginas