La visita del nuevo titular de la cartera política genera gran expectativa en la región de Salto Grande, especialmente por los temas energéticos y económicos que podrían retomarse en la agenda bilateral, entre ellos la posibilidad de que vuelvan a la CAFESG los excedentes que genera la represa hidroeléctrica.
Vínculos y antecedentes políticos
El gobernador Rogelio Frigerio y Diego Santilli mantienen una relación política de larga data. Durante la gestión de Mauricio Macri, Frigerio fue ministro del Interior, mientras que Santilli se desempeñó como vicejefe de Gobierno porteño. En las últimas elecciones, el ahora ministro nacional encabezó la lista de diputados de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires, imponiéndose a Fuerza Patria.
Frigerio, por su parte, logró consolidar un acuerdo entre Juntos por Entre Ríos y sectores libertarios, que terminó con un triunfo contundente sobre el peronismo. El mandatario entrerriano fue uno de los 18 gobernadores que participaron, tras las elecciones del 26 de octubre, en la cumbre encabezada por Milei en Casa Rosada, donde se reunieron los mandatarios aliados y los que el propio presidente definió como “los que suman 1 + 1 y les da 2”, en contraposición al kirchnerismo.
Los temas en discusión
Antes de la salida del exministro Lisandro Catalán, el gobernador entrerriano había logrado un acuerdo con el Gobierno nacional para financiar parte del déficit previsional de la provincia, asegurando $48 mil millones en cuotas. El convenio permitió frenar el juicio que Entre Ríos mantenía ante la Corte Suprema, donde reclamaba $156 mil millones de pesos. Sin embargo, aún queda pendiente resolver el saldo restante de la Caja de Jubilaciones, un punto que volvería a plantearse en el encuentro con Santilli.
Otro eje central será el reclamo por la tarifa de la energía que genera la represa de Salto Grande. Frigerio busca que la provincia reciba una compensación justa por la producción de la central hidroeléctrica, cuyos ingresos deberían destinarse a cubrir los daños y gastos generados por la construcción de la presa, que inundó miles de hectáreas productivas y a ciudad de Federación entera.
También figuran en la agenda temas de infraestructura, como la concesión de rutas nacionales. Entre Ríos tiene dos corredores estratégicos: la autovía Ruta 14, que corre paralela al río Uruguay, y la autopista Ruta 18, que atraviesa transversalmente la provincia. Ambas se encuentran en mal estado y con obras inconclusas, pese a que la Ruta 18 lleva casi una década en construcción.
Asimismo, el mandatario provincial espera destrabar el aval soberano necesario para acceder a financiamiento internacional por 250 millones de dólares ya gestionados ante organismos multilaterales, con el fin de reactivar obras públicas que fueron reprogramadas durante el ajuste financiero provincial.
Expectativa en Salto Grande
Uno de los puntos que más atención genera en el norte entrerriano es la situación de Salto Grande. Antes de dejar su cargo, Lisandro Catalán había anunciado una visita a Entre Ríos con importantes anuncios vinculados al precio del megavatio y a la redi stribución de excedentes energéticos. Esa visita no llegó a concretarse, pero con la inminente llegada de Santilli vuelven a crecer las expectativas.
De confirmarse el cambio del valor del megavatio que genera la represa hidroeléctrica esto impactaría en la reactivación del envío de excedentes a la CAFESG, lo que sería significativo para los departamentos, sobre todo Concordia y Federación, que se quedarían con el 50% de esos fondos.
Con datos de Infobae
Redaccion de 7Paginas