7PAGINAS

Se profundiza la interna en el turismo de Concordia: fuertes cruces entre el sector privado y el Emcontur

La actividad turística de Concordia atraviesa un momento de tensiones y diferencias entre el sector privado y el Ente Mixto Concordiense de Turismo (Emcontur). Mientras desde el organismo destacaron que la ciudad volvió a posicionarse entre los diez destinos del país con mayor número de ferias y exposiciones, desde el sector privado —a través del Concordia Buró y la Asociación Hotelera y Gastronómica— advierten sobre una “coyuntura gravísima” y reclaman un plan estratégico conjunto para revertir la caída en la competitividad.
Picture of Redacción 7Paginas

Redacción 7Paginas

Facebook
Twitter
WhatsApp

Concordia, entre los diez destinos más importantes en turismo de reuniones

De acuerdo al Anuario 2024 de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos (AOCA), Concordia volvió a integrar el ranking de las diez ciudades con mayor actividad en ferias y congresos del país, logro que no alcanzaba desde 2018. El informe destaca la labor del Centro de Convenciones, que duplicó la cantidad de eventos respecto al año anterior, y la diversificación temática de la agenda, con fuerte protagonismo académico y corporativo.

Este reconocimiento se suma a la expectativa que genera la inminente reapertura del aeropuerto, lo que ampliará la conectividad de Concordia y toda la región de Salto Grande. Para el Emcontur, esto confirma el potencial de la ciudad como destino estratégico en el turismo de eventos y reuniones.

El sector privado en alerta: “Concordia es poco competitiva”

Desde el Concordia Buró, José Carlos Ostrosky advirtió: “El sector turístico atraviesa una coyuntura gravísima y necesitamos un plan estratégico en conjunto. Hay menos turistas que en temporadas anteriores y la ciudad es poco competitiva frente a los destinos vecinos”.

Según Ostrosky, el turista de congresos y convenciones gasta hasta cuatro veces más que un turista tradicional y, en un alto porcentaje, regresa luego para vacacionar. “Ese es el camino que debemos potenciar, pero hoy los empresarios estamos trabajando prácticamente solos. El municipio cuenta con fondos millonarios para promoción, pero no vemos un trabajo articulado”, cuestionó.

Críticas y reclamos

El Buró y la Asociación Hotelera cuestionaron que parte de los fondos del Emcontur se destinen a sueldos, cuando la ordenanza establece que deben invertirse en promoción turística. También pidieron ampliar la integración del ente con sectores como Cultura, Deporte, el Carnaval, guías de pesca y agencias de viaje, para darle una mirada integral.

Leandro Lapiduz, referente hotelero, en su momento expresó su preocupación por los cambios en la estructura del Emcontur y la renuncia del subsecretario de Turismo, Laureano Schwarzman: “Nos preocupa la falta de consenso y que se impongan modificaciones sin debate, generando más burocracia e incertidumbre en lugar de fortalecer al sector”.

La respuesta del municipio

Posteriormente La viceintendenta Magdalena Reta de Urquiza salió al cruce y acusó a sectores de la oposición y empresarios gastronómicos de querer controlar el Emcontur: “Lo que está en juego no es la política de turismo, sino quién maneja el ente y los recursos”.

Defendió la reforma aprobada en el Concejo Deliberante, afirmando que la ordenanza original era inviable y que se buscaba garantizar el funcionamiento del organismo: “No podemos dejar acéfalo al Emcontur, había que resolverlo de inmediato”.

Incluso deslizó que el intendente Francisco Azcué evalúa eliminar la Subsecretaría de Turismo y concentrar toda la política turística en el Emcontur para “reducir cargos políticos y mejorar la eficacia en la gestión”.

Debate

La disputa entre el sector privado y el municipio anticipa un debate más profundo sobre el rumbo del turismo en Concordia. Mientras desde el Estado destacan los logros alcanzados, los empresarios insisten en que la ciudad pierde competitividad y que el trabajo conjunto es indispensable para revertir la crisis.

Por ahora, lo que queda en claro es que la discusión recién comienza y que el turismo, una de las actividades clave para la economía regional, atraviesa un momento de definiciones cruciales.

Redacción de 7Paginas